En esta página vamos regristando el progreso de nuestro proyecto “estrella” de este curso 2011-2012 de los más jóvenes (niños de 6 a 10 años): la HOGUERA para las fiestas de San Joan de Altea. Estamos todos muy ilusionados y el reto es GRANDE y a ninguno de los niños les da pena quemar tanto esfuerzo en una sóla noche; es más ¡están encantados! y sueñan con que llegue ese día.
La idea
Un ÁRBOL: el árbol de la Vida y de las cuatro estaciones. Porque el ARBOL es el que en estas fiestas de Altea representa el culto a la fertilidad en el solsticio de verano; es el ARBOL que nos protege y nos da cobijo con su sombra, nos alimenta con sus frutos y nos proporciona la materia para construir nuestro hogar y darnos calor.
La materia primera
Nuestro árbol lo estamos construyendo con cartón reciclado de moldes para huevos, frutas y embalajes. Le devolvemos al árbol lo que nos dió ya que practicamente toda la pasta de celulosa se obtiene hoy en día de la madera.
para obtener la pasta de cartón hay que mojarlo en pequeños trozos, triturarlo, quitarle el exceso de agua y la pasta ya está lista para añdirle la cola o secarla para utilizarla en otro momento
El tronco
Para facilitar el trasnsporte y montaje hemos diseñado un tronco en tres tramos de un metro y medio de altura cada uno.
Para construir el tronco hemos usado un “molde interno”: un tubo de cartón de 30 cm de diámetro de los que se usan en construcción para hacer encofrados.
Sobre él hemos colocado varias capas tiras de papel de periódico con cola ( mezcla de cola blanca y de empapelar) y después una capa de pasta de cartón. Una vez seca sacamos el molde y podemos usarlo para el segundo tramo esta vez dándole forma troncocónica. Para que la capa externa no se pegue al molde basta con aplicar la primera capa de periódico sólo con AGUA o para más seguridad forrarlo antes con film de cocina
Las raíces
Un buen árbol tiene que tener unas buenas raíces y el nuestro más para darle estabilidad y que no caiga. Primero las hemos modelado con hojas de periódico arrugadas y enrrolladas como trenzas. Una vez colocadas en la base del tronco las hemos cubierto primero con tiras de periódico mojadas con agua-cola y una vez seca esta piel hemos aplicado nuestra masa de cartón machacado. Por último hemos pegado toda la sección a una placa de cartón prensado de unos 4mm.
Las ramas
Para las ramas más gruesas hemos utilizado también tubos más estrechos como molde interno. Para las más pequeñas hemos forrado directamente los tubos de rollos de papel de cocina (p.e) con la pasta de cartón. Una vez acabado el tronco hemos ido “injertando” las ramas en él perforando, insertanto y soldando la junta con la misma pasta
Al mismo tiempo que vamos colocando ramas vamos montando y viendo como queda para darle una bonita forma y ver la altura total
Después de este montaje provisional vimos que le quedaría bien unas cuantas ramas más; como ya las teníamos hechas sólo hubo que colocarlas. Así nos gusta más:
Las hojas y las flores
Queremos que en nuestro árbol se representen TODAS LAS ESTACIONES, como metáfora del paso del tiempo y nuestro vínculo a los ciclos de la naturaleza. Por eso hay hojas de todos los colores y flores. ¡Y espero que nos de tiempo a hacer algunos frutos!. Para las hojas hemos utilizado papel de seda de colores. Como una hoja no tiene demasiada consistencia hemos encolado dos. Mezclando dos hojas de colores diferentes los matices se multiplican: verde+blanco, verde+amarillo, verde+marrón, marrón+amarillo, rojo+amarillo, rojo+verde, rojo+marrón… Los tallos son alambres forrados de papel de los que se usan en horticultura para sujetar las plantas a un soporte. Así una hoja en cada extremo puede colorarse sólo enrrollando el par alrededor de la rama y posicionar las hojas hacia donde más nos guste.
Las flores son también de papel de seda. Son muy sencillas de hacer pero os prepararé una entrada para ellas. El color: blanco-rosado y blanco como las flores del ALMENDRO y el AZAHAR. Las flores de nuestra tierra.
Y así de bonito nos está quedando:
Hemos conseguido llenar con más hojas y flores el árbol construyendo pequeñas ramitas con palillos de bambú de los de hacer brochetas y clavando éstas en las ramas
Ahora toca PINTAR
Para darle un color bonito de madera hemos pintado todo el tronco y las ramas con una base de color gris de pintura plástica. El color lo hemos conseguido utilizando restos de pintura de pintar paredes. ¡No hemos tenido que comprarla! Así aprovechamos el material que tenemos.
Después de seca la capa gris le hemos dado una capa con nogalina, tinte natural que se extrae del nogal. Sólo hay que diluirla en agua en la concentración que necesitemos segun la intensidad de marrón que busquemos. Y cunde mucho.
Vida
En el ARBOL DE LA VIDA no pueden faltar la serpiente, Adan y Eva y nuestras casas debajo, porque ¡quién no querría vivir en el jardín del Edén?
¡FELIZ NOCHE DE SAN JUAN 2012!
No podríais haber hecho nada mejor para potenciar la creatividad de los niños aprovechando estas fechas tan especiales con una tradición tan nuestra. Un acierto total. ¡Enhorabuena!.
Rafa
¡gracias Rafa!. Ya sabes que puedes venir a la escuela si quieres verla antes de la plantá
Maravilloso!!!!! espero que disfrutéis la noche de San Juan tanto como lo habéis hecho durante la construcción de tan estupendo árbol. Un fuerte abrazo a todos.
Gracias Gatoto por proveernos de material. Aún me quedan muuuchos rollos para hacer cosas chulas
Ali, qué artistaza estás hecha, olé, olé y olé!!!!!
Ha sido un trabajo en equipo. GRACIAS
Una de les fogueres mes boniques del mon.Alicia,a mi m’ha encantat l’arbre que representa l’arbret.Enorabona a tu i als teus xiquets per fer tradició,per fer aquesta foguera tan bonica.No valen ni les Fogueres d’Alacant,la vostra foguera,per a mi val un montó.Visca Sant Joan!
em fa molt feliç que t´haja agradat i gràcies per el teu entusiame!
Wow, es super buena projecto. Gracias para compartirlo.
Thanks, Lauren. Your sculptures are BEAUTIFUL
Pingback: Jarrón con flores | aquarel·la escola d´art